Las técnicas complementarias en FIV

Las técnicas complementarias en FIV son tema de debate en todo el mundo de la fertilidad, desde la prensa sensacionalista hasta los foros de pacientes. Ahora que la HFEA (Human Fertilisation and Embryology Authority – organismo del Reino Unido que investiga y supervisa los tratamientos de fertilidad ) está a punto de cambiar su sistema de «semáforo» de tres a cinco niveles, y de revisar las pruebas que se tienen en cuenta, es un buen momento para revisar estos tratamientos. Hemos hablado con el profesor Scott Nelson, director médico de Access Fertility, catedrático de Obstetricia y Ginecología por la Universidad de Glasgow y asesor del NHS Greater Glasgow and Clyde, para conocer todos los detalles.

¿Qué es una técnica complementaria en FIV’?

Si bien la HFEA está cambiando su sistema de semáforo en cuanto a las técnicas complementarias en FIV, la definición sigue siendo la misma. Son diferentes procedimientos que se pueden añadir al tratamiento, con el propósito de mejorar la tasa de embarazo o de niño nacido. Para ser un ‘complemento’, tiene que ser un tratamiento que no forme parte del tratamiento habitual. Con el nuevo sistema de 5 niveles, no esperan que muchos tratamientos sean realmente «verdes», porque si pudiera aplicarse con frecuencia y mejorar los resultados para la mayoría de las mujeres con un riesgo bajo, entonces se convertiría en parte del tratamiento estándar y dejarían de clasificarse como técnicas «complementarias».

Por lo general, las técnicas complementarias de FIV conllevan un coste adicional al ciclo de FIV estándar. Algunas clínicas pueden incluir determinados tratamientos «de serie», mientras que otras no.

¿Qué deben tener en cuenta los pacientes en relación a las técnicas complementarias en FIV?

Hacerlo en una buena clínica (se puede encontrar nuestras clínicas asociadas aquí), es el mejor primer paso, y en muchos casos, ese ciclo será efectivo. Si lamentablemente no es así, la información que obtendrás de ese ciclo te ayudará a planificar tu próximo movimiento.

Lo primero que hay que señalar es que, para la mayoría de las pacientes que acuden a la FIV por primera vez, lo más adecuado es realizar un ciclo de FIV estándar, sin técnicas complementarias. Hacerlo en una buena clínica (descubre nuestras clínicas asociadas), es el mejor primer paso, y en muchos casos, ese ciclo será efectivo. Si lamentablemente no es así, la información que consigues de este ciclo te ayudará a planificar tu siguiente paso.

Lo mismo ocurre con algunas pruebas muy exhaustivas, como la fragmentación del ADN para hombres que tienen un recuento bajo de espermatozoides. Es una prueba por la que pagarías más, pero en realidad el tratamiento que probablemente recibirías (ISCI) es el que habrías recibido de todos modos. Todos los cambios de estilo de vida que se recomendarían serían los mismos para cualquier persona con infertilidad por factor masculino. Por lo tanto, has pagado por algo que quizá no necesitabas y que no encima no cambia tu situación.

Ese es el problema del sistema de ‘semáforo’. Es una herramienta útil para la «paciente que está en la media», pero pocas personas encajan realmente encajan en esa categoría. En realidad, muchos de los tratamientos que encontramos en esta lista pueden ser muy beneficiosos para una paciente que cumpla ciertos criterios o que quiera reducir el riesgo de una complicación específica. Por ejemplo, las mujeres mayores que desean reducir el riesgo de aborto espontáneo o el riesgo de un niño afectado al someterse a PGT-A. La clave está en acordar el tratamiento con su médico.

La mejor solución es hablar directamente con la clínica de fertilidad sobre tu tratamiento: ellos pueden aconsejarte sobre cuál es la mejor opción para tus necesidades específicas.

¿Cuándo y cómo recomiendas que una paciente pregunte a su médico sobre técnicas complementarias? ¿Qué consejos puedes ofrecer para abordar lo que podría convertirse en una situación incómoda?

  1. Escriba previamente todas las preguntas que te pasen por la cabeza y llévelas a la cita. Si tienes muchas preguntas, no olvides comentarlo cuando reservas tu cita por si acaso el médico va a necesitar más tiempo del habitual. (cabe la posibilidad de tener que pagar por una consulta más larga).
  2. No te guardes nada y pregunta todas tus dudas. Todos los médicos deberían preguntarte si tienes alguna consulta, y si no es así, te recomendamos formules la pregunta de todos modos. Si es hacia el final de la consulta y no queda ya tiempo, deberían ofrecerte una cita de seguimiento o una conversación por email (nuevamente, tenga en cuenta que esto podría generar un cargo).
  3. No seas tímida; la mayoría de las personas piensan que la pregunta que le están haciendo a su médico es única y original, cuando lo más probable es que ya la hayan respondido varias veces ese mismo día. Esto pasa sobre todo cuando sale en las noticias una noticia relevante. Pregunta todo lo que quieras saber, todo lo que necesites para sentirte tranquila e informada.

¿Qué pasa si no estoy segura de la opinión de mi médico? ¿Qué puedo hacer para obtener más información?

Nosotros creemos que, si una paciente lo necesita, buscar una segunda opinión es muy lícito. Además, siempre recomiendo encarecidamente que las pacientes estén bien informadas sobre el tratamiento que están recibiendo.

Si estás buscando una segunda opinión, hay muchos especialistas de renombre internacional en España que pueden ayudarte. Solo necesitas contactarles a través de sus clínicas y concertar una cita, hacer una llamada o incluso mandarle un correo electrónico. Una vez más, ten en cuenta que esta consulta o segunda opinión puede tener un coste adicional, y que, además la decisión del especialista puede demorarse en el tiempo, ya que necesitará evaluar todos los informes.

No te olvides que, para una pregunta más genérica, puedes apoyarte en los organismos profesionales como la SEF, Red Nacional de Infértiles o la ESHRE, quienes disponen de gran cantidad de información e investigación.

Como advertencia, te recomendaré no hacer caso a la información que puedas encontrar en foros no moderados. Resultan muy útiles para recibir apoyo emocional de otras pacientes, pero es poco probable que haya alguien con el conocimiento necesario para interpretar tu cuestión con argumentos médicos.

¿Qué opinión tiene Access Fertility sobre estas técnicas complementarias? ¿Están incluidos en los programas o son compatibles con ellos?

Realmente depende un poco de la clínica. Por ejemplo, algunas de ellas clasifican el ‘time-lapse’ y el uso del embrioscopio como técnica complementaria y no como parte del programa estándar. Para otras clínicas, si forma parte del programa habitual y estaría cubierto por nuestros programas.
Mientras tanto, el PGT-A, que se considera ‘técnica complementaria’ porque solo es realmente apropiado para algunas pacientes, sí es compatible con nuestros programas, aunque por norma general tendrá un coste adicional que deberás abonarlo directamente a la clínica.

Lo mejor que puedes hacer es ponerte en contacto con nuestros compañeros de Atención al Paciente, quienes podrán asesorarte con mimo y detalle sobre el tratamiento adecuado para ti, así como la clínica dónde poder llevar a cabo el tratamiento. Ellos estarán encantados de darte la información que necesitas.

¿Listos para empezar?

Llama a Access Fertility para una consulta gratuita y sin compromiso en la que analizaremos tus opciones.